El concepto nearshoring cobra cada vez más fuerza en México y hace referencia a la posibilidad de establecer una cadena de suministro de forma regional o cercana geográficamente a los Estados Unidos, representa una oportunidad para las empresas en México, incluso para las pequeñas.
Sin embargo, aprovecharla exige desde un cambio de mentalidad hasta el diseño de una estrategia efectiva de preparación e incluso paciencia para obtener retornos de inversión, explicó Eugenio Marín, Director Ejecutivo de la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC), durante la entrevista con Luis Hernández Albuquerque en la sección Más México en los Negocios de Más Música FM.
Marín Aguilar apuntó que las importaciones asiáticas hacia los Estados Unidos ascienden a 200 mil millones de dólares. De ese mercado, dijo, llegarán al país sólo aquellas soluciones o procesos críticos que requieren cercanía y capacidad de respuesta rápida.
De acuerdo con el directivo, se trata de buscar soluciones independientemente del ecosistema y de los factores en el mercado por lo cual ciertos commodities y otros productos no tienen las mejores condiciones para relocalizarlos puesto que el Total Cost of Ownership (TCO) generalmente no es el más conveniente.
El TCO contempla no sólo el transporte de la mercancía y el costo de mano de obra, incluye todo el proceso una vez que un commodity sale de la línea de producción, tales como el costo de energía, procesos internos, el cumplimiento de normativas y calidad, los procesos de importación y exportación, entre otros.
No obstante, dijo, para diferentes productos cobra sentido el nearshoring y para aprovecharlo es esencial el alistamiento técnico y de negocios donde el reto no sólo es tecnológico o de acceso a capital, también involucra un cambio de mentalidad en las pymes.
Durante mucho tiempo, dijo Marín, las pymes han atendido un mercado local, es decir, brindan soluciones a clientes que se encuentran regularmente en su localidad, ahora el reto es atender a empresas con requerimientos internacionales, que exigen el uso de nuevas herramientas o software para el control de su negocio y cuyos retornos de inversión no son inmediatos.
Debido a lo anterior, Marín Aguilar dijo que en FUMEC crearon el programa Manufacturing Reshoring. Con apoyo de organizaciones en el sur de Texas y del gobierno de los Estados Unidos, FUMEC realizó diagnósticos a más de 120 empresas para entender dónde están las brechas.
De ese análisis, FUMEC identificó oportunidades para las pymes, no sólo en commodities, sino en sectores como automotriz, aeroespacial, equipamiento militar, electrónica avanzada, mobiliario industrial y de manera particular, en los siguientes nichos:
- Alta tecnología.
- Productos que requieren inmediatez en su consumo, como dispositivos médicos específicos.
- Semiconductores o electrónica avanzada para computadoras, dispositivos móviles, automóviles, electrodomésticos.
- Manufactura de alta precisión
Para Marín Aguilar, aprovechar y entender bien el tema dependerá de la dinámica del propio sector empresarial, aunado a comprender los lineamientos del T-MEC y al cumplimiento de las reglas de origen.